Nuevos Patrimonios Culturales de la Humanidad en Hispanoamérica

Nuevos Patrimonios Culturales de la Humanidad en Hispanoamérica
Sin comentarios

Ayer dedicábamos un post a los nuevos Patrimonios españoles, pero en esta nueva designación de Patrimonios Culturales de la Humanidad hay otros escogidos en Hispanoamérica que merece la pena revisar.

México es el país más galardonado, pues cuenta con tres nuevos Patrimonios destacados, seguido por dos nuevas manifestaciones culturales colombianas que se suman a la lista donde está el Carnaval de Barranquilla, el espacio cultural de Palenque de San Basilio, el Carnaval de Negros y Blancos, y las procesiones de la Semana Santa de Popayán.

También Perú cuenta con dos nuevas representaciones gracias a "el baile de la tijera" y la huaconada, dos tipos de danza que sobresalen por su antigüedad y su valor simbólico.

  • La gastronomía fue destacada en España con la dieta Mediterránea, y en México es nuevo Patrimonio la cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva. Se trata de un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Como ejemplo, se citan las tortitas de maíz, los fríjoles... y el Estado de Michoacán, donde se pueden encontrar agrupaciones de cocineras y personas practicantes de las tradiciones culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos y de la cocina tradicional. Los esfuerzos realizados en Michoacán para preservar esta cocina destacan también la importancia que tiene como medio de desarrollo sostenible.

  • Seguimos en México, con la tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo (imagen superior), que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián. Las danzas de los parachicos se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados.

  • El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”) es el patrimonio de Colombia. La comunidad de los wayuus está asentada en la Península de La Guajira, situada entre Colombia y Venezuela. Su sistema normativo comprende un conjunto de principios, procedimientos y ritos que rigen la conducta social y espiritual de la comunidad. Los pütchipü’üis o “palabreros” son personas experimentadas en la solución de conflictos y desavenencias entre los clanes matrilineales de los wayuus. Cuando surge un litigio, las dos partes en conflicto, los ofensores y los ofendidos, solicitan la intervención de un pütchipü’üi. Se llevan a cabo ceremonias especiales a las que se invita a las familias en conflicto para restablecer la armonía social mediante la reconciliación. La función de pütchipü’üi recae en tíos maternos (parientes especialmente respetados) que se destacan por sus virtudes en el plano ético y moral.

  • De Colombia también nos llegan las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur, parte del patrimonio cultural de los grupos afrocolombianos de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Este arte musical combina las canciones de mujeres (”cantadoras”) y hombres (”chureadores”) con el sonido de instrumentos fabricados artesanalmente con materiales locales: marimbas, que son una especie de xilófonos (foto inferior), tambores de sonido grave, maracas. Las interpretaciones musicales tienen lugar con motivo de la celebración de cuatro ritos religiosos y festivos: el arrullo, el currulao, el chigualo y el alabao.

marimba
  • La danza de las tijeras en Perú (también conocida como danzaq o "danza de gala") es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, en el Perú (y de Bolivia) cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pruebas que ejecutan en la danza ("atipanacuy", que puede durar hasta diez horas). Se produce una especie de "duelo" entre los bailarines para ver quién vence (según la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza). Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima. Lo que para el espectador constituye una excelente muestra de folklore para sus integrantes es un complejo ritual pleno de significado.

  • La huaconada, danza ritual que simboliza la vida comunal de los pobladores y se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones (caracterizados por su nariz larga y gesto hosco), ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada, deambulando por las calles para imponer orden y salvaguardar las buenas costumbres morales.

  • La pirekua, canto tradicional de la comunidad de los p’urhépechas del Estado de Michoacán (México), interpretado por hombres y mujeres. La diversidad de sus estilos resulta de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias. La pirekua, que se canta por regla general con un ritmo lento, puede presentar también estilos no vocales utilizando ritmos diversos. Se puede cantar en solo, en dúo o en trío, y también puede ir acompañada por coros, orquestas de cuerda y conjuntos musicales de instrumentos de cuerda y viento a la vez. Los cantantes e intérpretes de la pirekua, denominados pirériechas, son reputados por su creatividad y sus interpretaciones de canciones antiguas.

Como vemos, la riqueza del Patrimonio Cultural de la Humanidad en Hispanoamérica también ha sido reconocida con estos nuevos nombramientos que aseguran la salvaguarda de costumbres y tradiciones de gran valor. Nos encanta descubrir algunas de estas actividades tan curiosas, por lo que seguiremos con más información sobre ellas.

Sitio Oficial | UNESCO Fotos | saguayo y (nutmeg) en Flickr-CC En Diario del viajero | Nuevos Patrimonios de la Humanidad, La ceremonia del maíz en Guatemala

Temas
Comentarios cerrados
Inicio